Esta LGCA, aborda los estudios de Género como una construcción territorial y simbólica establecida sobre los datos biológicos de la diferencia sexual. La categoría de Género es histórica, relacional y tiene un carácter transdisciplinar.

La investigación territorial con perspectiva de género, pone en cuestión los fundamentos de la construcción de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, actúa como un itinerario que permite realizar lecturas con múltiples significados y connotaciones, según el universo observado.

La perspectiva de género abona también a la sustentabilidad social, dado que en el marco de los nuevos movimientos sociales, la irrupción de nuevos agentes fortalece los procesos de ciudadanización, modifica las relaciones de poder y genera nuevas formas de participación individual y colectiva en los procesos de gestión, administración y usufructo de los recursos sociales y naturales, en el ámbito de las localidades y regiones en las diferentes latitudes de la geografía.

La perspectiva de género, plantea a las ciencias humanas, el reto de estudiar las expresiones simbólicas de la diferencia sexual traducida en desigualdad social, en los procesos de constitución de la subjetividad e identidad; así como, en las prácticas, creencias, conocimientos, discursos y usos del territorio, que se proyectan en las realidades sociales cotidianas.

Los temas que se abordan en esta LGAC se articulan en torno a los procesos identitarios y de construcción simbólica del territorio que se manifiestan, entre otras, en la diversidad cultural, sexual, generacional, religiosa.